El último cuatrimestre del año acoge la organización de diversos eventos y ferias. ¿Será posible su celebración? Hablan los representantes de eventos y congresos sobre lo que acontecerá tras el verano.
Desde Valencia explican que Rafael Climent, conseller de Economía en la Generalitat Valenciana, se reunió con Enrique Soto, director general de Feria de Valencia, y Esther Gilabert, directora general de la Institución Ferial Alicantina, para analizar la situación del negocio ferial en la Comunitat Valenciana ante el Covid 19 y los diferentes escenarios de acción de cara al futuro. Según la información facilitada, en esta reunión el conseller afirmó que confía que la vuelta a la actividad se pueda producir en el mes de septiembre siempre y cuando se den las condiciones de seguridad necesarias. En este caso, aseguró que enviaría una carta al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo solicitando la inclusión de los recintos feriales en la desescalada al igual que se ha hecho con otros sectores económicos.
Actualmente se está trabajando en el marco de la AFE, Asociación de Ferias Española y, conjuntamente con APCE, Asociación de Palacios de Congresos de España, en un documento que recoja todas las medidas de actuación para garantizar la seguridad y salud ante el Covid-19 en recintos feriales y palacios de congresos. En este sentido, Feria Valencia está desarrollando, tanto en el seno de la Asociación de Ferias Españolas como por su propia cuenta, un análisis de todos los flujos que suceden durante sus eventos y propone algunas medidas como «ampliar pasillos o el número de pabellones para evitar la concentración de personas».
Por su lado, Barcelona, ciudad en la que se celebra Alimentaria, aplazó la edición de este año a septiembre y, aunque muchos son escépticos en cuanto a que el evento pueda ponerse en marcha para esas fechas, el director general de Alimentaria Exhibitions, J. Antonio Valls, ha sido claro «en estos momentos de máxima incertidumbre nuestros esfuerzos están orientados a poder garantizar la celebración de nuestro evento replanificado y con las mayores garantías de seguridad para todos sus participantes». Al igual que en Valencia, en este evento se trabaja para adoptar las medidas que recomiendan las autoridades asesorados por «los mejores expertos en evaluación de riesgos». En ellos se confía para saber de qué modo celebrar este evento minimizando los posibles riesgos «en un entorno tan complejo».
Según Valls, se está realizando un seguimiento diario del impacto de la crisis sanitaria sobre el negocio ferial por el que concluyen «los indicadores más relevantes prevén la reanudación de la actividad en el último cuatrimestre del año bajo el paraguas de una ‘nueva normalidad’, a la que deberemos adaptarnos como sociedad durante algún tiempo aún indeterminado». Aún así, señalan «seguimos trabajando intensamente en el desarrollo del salón» y afirman que en unas semanas explicarán «el modelo de evento que pretendemos llevar a cabo».
Por su parte, País Vasco, territorio en el que se celebra uno de los grandes congresos del año, San Sebastian Gastronomika, -también en el último cuatrimestre del año, habitualmente en octubre-, sorprendía hace unos días con un nuevo proyecto que se está realizando estas semanas, Gastronomika Live, y que pretende ser un aperitivo de lo que vendrá en el futuro. Benjamín Lana, presidente de la división de Gastronomía Vocento (empresa organizadora del evento junto a otro de los grandes congresos gastronómicos, Madrid Fusión) afirmaba «Es el encuentro virtual vinculado a la gastronomía profesional más ambicioso que se ha presentado y es solo el principio de lo que vendrá. Queremos aportar un valor añadido, ayudando a formar y a informar al sector como hemos venido haciendo desde hace más de veinte años y hasta que la cocina recupere su actividad”.
Mientras el gran congreso vasco coge forma, bajo el paraguas de Gastronomika Live se ha programado un calendario de webinars «con cincuenta de los mejores cocineros del mundo, profesionales y expertos en otras materias que en estos momentos tienen gran interés para el sector». Estas sesiones son gratuitas y tienen una duración aproximada de una hora. El objetivo es impulsar «una conversación global sobre el futuro de la gastronomía después de Covid-19, pero no solo eso. Hay que aprovechar este tiempo para formarse mejor, para crecer y crear”, añadía Lana.
Por su lado, Roser Torras, directora de grup gsr, empresa implicada en la organización de San Sebastián Gastronomika, señalaba “Es otra manera de celebrar un evento. Es adaptarse al nuevo escenario con soluciones a medida, que nos permitan seguir reivindicando y defendiendo el sector como siempre lo hemos hecho”. Amén.