El encuentro, celebrado en la Universidad Europea del Atlántico, congregó a más de veinte expertos y representantes de todos los eslabones de la cadena de valor láctea, desde el productor hasta la distribución.
Bajo el título “Leche. Producción, alimentación, nutrición y valor añadido”, la jornada fue inaugurada por la consejera de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Alimentación, María Jesús Susinos, quien subrayó la importancia del sector lácteo como “motor económico de primer orden” en Cantabria, con una facturación anual de 190 millones de euros. En la apertura también intervino el rector de la Universidad Europea del Atlántico, Rubén Calderón, quien destacó la necesidad de reforzar la alimentación como eje transversal de desarrollo y cohesión territorial.
El foro incluyó tres ponencias principales a cargo de Víctor Yuste (Foro Interalimentario), Fernando Collantes (Universidad de Oviedo) y Clara Medina (Mercadona), que abordaron cuestiones como el valor estratégico del sector, la evolución del consumo de leche y el papel de la distribución en la salud y la alimentación.
Asimismo, tres mesas redondas reunieron a ganaderos, representantes de asociaciones, cooperativas, laboratorios, grandes industrias lácteas y queserías artesanas. Entre los participantes destacaron Luis Pérez Portilla (UGAM-COAG), Fernando Ruiz (Asociación Frisona de Cantabria), Jacobo Alonso (AgroCantabria), Diana del Campo (Nestlé La Penilla), Julián Terán (Andros), José María Alonso (Quered) y Charo Arredondo (INLAC).
Retos y fortalezas del sector
Los expertos coincidieron en señalar la falta de relevo generacional y la despoblación rural como las amenazas más graves para el futuro del sector. También se abordaron los cambios en los hábitos de consumo, con una caída en la ingesta de leche líquida frente al auge de los derivados lácteos y ultraprocesados.
Entre las fortalezas destacadas figuran la alta calidad y seguridad alimentaria de la leche cántabra, así como el papel de la innovación tecnológica y la mejora genética, que han permitido duplicar la productividad de las vacas en los últimos años. La automatización en las explotaciones se plantea como una solución clave ante la falta de mano de obra.
Un encuentro de referencia
El Foro Agroalimentario de Cantabria, que alcanza ya su novena edición, se consolida como una cita de referencia en el calendario regional. Desde su creación, ha abordado temáticas como la carne, el vino, el mar, la innovación agroalimentaria y la sostenibilidad, siempre con el objetivo de generar un espacio de debate y reflexión sobre el presente y el futuro del sector agroalimentario cántabro.