El Observatorio de la Alimentación de la Universidad de Barcelona (ODELA) y la Fundació Alícia acaban de anunciar que están trabajando en la preparación del “I Congreso Internacional: Comer en la Escuela”, que se celebrará los días 1 y 2 de Junio de 2012 en la ciudad condal.
De momento, han iniciado una primera fase de captación de profesionales interesados en participar en el proyecto para poder “abordar, discutir y profundizar aquellas dimensiones que permitan comprender la complejidad del comer en la escuela y, con ello, la complejidad de la alimentación en nuestra sociedad contemporánea”. Estos profesionales pueden ser investigadores de las ciencias sociales y ciencias de la salud; educadores, docentes y administradores de los centros escolares; monitores de comedor, de tiempo libre y personal de cocina; empresas de catering y de monitoraje para comedores; agentes implicados en las diferentes fases de la cadena agroalimentaria; responsables políticos del campo educativo y sanitario, etc.
A continuación, remitimos la primera circular que han enviado desde la Fundació Alícia y ODELA, donde explican el porqué de la creación de este congreso y los objetivos que se marcan de cara al futuro:
En las últimas décadas, los comedores escolares se han convertido en una necesidad social y económica cada vez mayor, de modo que resultan ineludibles tanto su inclusión planificada en el sistema como un conocimiento detallado de lo que en ellos ocurre.
Concretamente, en España, alrededor de 2.000.000 de usuarios en más de 14.000 centros educativos toman la comida más importante del día en la escuela. Estas cifras permiten tomar conciencia de la importancia del comedor escolar y que debe ser comprendido de manera multidimensional: como un espacio de convivialidad y de socialización alimentaria, de aprendizaje de gustos, hábitos y valores, de conocimientos alimentarios e higiénicos sanitarios, y de detección y prevención de los posibles trastornos alimentarios. De igual forma, el comedor escolar es un lugar privilegiado para todos aquellos sectores interesados en conocer con detalle las actitudes de un importante sector de población que se encuentra, además, en proceso formativo.
Por otro lado, el aumento del número de usuarios de comedores ha supuesto una «delegación» progresiva de las responsabilidades alimentarias en la institución educativa. Ésta, a su vez, se asesora por expertos en nutrición con el fin de ofrecer menús que cumplan con los requerimientos nutricionales de los escolares. Sin embargo, aunque los menús sean nutricionalmente equilibrados ello no necesariamente significa que el consumo real sea efectivamente “equilibrado”. El comportamiento que determina el consumo real de niños y adolescentes está condicionado por variables complejas, enmarcadas en el contexto sociocultural de la comida y que se relacionan dentro del espacio del comedor.
Así, dada la complejidad y multidimensionalidad de la comida escolar, son varias las temáticas que deben tener cabida en el presente congreso con el fin de entender el manejo y la dinámica de la alimentación en la escuela, no solamente la comida del mediodía, sino también otras prácticas alimentarias realizadas a lo largo de la jornada escolar: las perspectivas nutricionales y de salud, las perspectivas socioculturales, así como los diferentes procesos organizativos que encierran múltiples y diverso tipo de responsabilidades.
Este congreso pretende abrir un espacio para la presentación y el debate de resultados y acciones emprendidas, de alternativas a medio y largo plazo; además de ofrecer las aportaciones que permitan una caracterización más precisa de las prácticas reales de consumo alimentario de la población escolar y las razones de las mismas. Así, se pretende, también, contribuir a una mejor orientación y adecuación de los servicios de comedor ofrecidos en la escuela y promover, así, la mejora de la salud y del bienestar en general de niños/as y adolescentes.
Para más información pueden visitar la web de la Fundació Alícia.