El sector japonés de la gastronomía se vuelca con Spain Fusion Tokio 2025

El ministro Luis Planas destaca en su visita al evento, repleto por segundo año consecutivo, la calidad y el prestigio internacional de los productos y chefs españoles

Esperanza Peláez

|

Spain Fusion ha desembarcado en Tokio por segundo año consecutivo, y el recibimiento del sector japonés de la gastronomía ha sido tanto o más entusiasta que la primera vez. Desde la apertura de puertas y sin interrupción, cocineros, sumilleres y responsables de compras de restaurantes; distribuidores, retailers y prescriptores de prestigio han llenado los salones del exclusivo hotel The Edition Tokyo Tonaromon, ubicado en el corazón de Minato, uno de los barrios gastronómicos de Tokio.

 

La actividad ha sido frenética: han atendido a las ponencias, saludado a los chefs y expertos españoles que ejercían de embajadores de los productos, realizado catas y formulado mil preguntas a los expositores.

 

Un lleno total del que ha sido participe el Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, que no ha querido perderse el evento. Acompañado por responsables de ICEX y de Alimentos de España, Planas hizo un recorrido saludando a los expositores, y luego, en su intervención, se congratuló por el éxito de la iniciativa. “Japón es uno de los mercados prioritarios para nuestra industria agroalimentaria. Compartimos una gran cultura gastronómica y un público exigente que valora la calidad, la seguridad y la innovación de nuestra gastronomía”.

 

Planas destacó que Spain Fusion forma parte de la campaña Spain Food Nation organizada por Food & Wines from Spain y Alimentos de España dentro de las actividades de Vocento Gastronomía. La importancia estratégica de Japón como mercado receptor es tan considerable, que en los próximos días Vocento Gastronomía celebrará el segundo Madrid Fusión Atelier en Kioto. El motivo de que Japón sea un mercado tan goloso es que el archipiélago importa hasta un 60% de los alimentos y bebidas que consume, y, al ser una economía fuerte y estable, es un territorio estratégico para las empresas que desean competir en el segmento de la calidad.

 

De ahí que Planas subrayara el acierto del lema de Spain Fusion 2025, ‘obras maestras de la gastronomía española’. “España tiene obras maestras certificadas y avaladas en gastronomía. Lo son nuestros alimentos, de los cuales 400 cuentan con figuras de calidad diferenciada, y lo son nuestros cocineros. España destaca por ser el país con más chefs posicionados, con un total de 18 profesionales premiados en los World Chef Awards, uno de ellos entre los tres primeros”, dijo.

 

En esta edición de Spain Fusion, el vino ha sido el gran protagonista.

Diez expositores y más de un centenar de referencias que han sorprendido en la cata y a los que el Master of Wine español Fernando Mora ha hecho de embajador con dos ponencias; una dedicada a los blancos de diversas zonas vinícolas, y otra a los tintos y al maridaje con productos ibéricos. “Es muy importante destacar la diversidad y calidad de las zonas vinícolas españolas, porque a menudo el conocimiento es muy limitado”, dijo.

El sector japonés de la gastronomía se vuelca con Spain Fusion Tokio 2025 0

 

Así lo indican los estudios del ICEX. En 2023, el panel de expertos y asesores del ICEX en el mercado japonés, situaron a nuestro país como el cuarto exportador en Japón detrás de Francia, Italia y Chile, y el primero, por delante de Francia, en vinos espumosos. “La penetración de los vinos españoles en Japón es muy buena. Se encuentran en la hostelería, en tiendas especializadas y en supermercados, pero la falta de información y relato hace que se conceptúen como vinos baratos con buena relación calidad-precio, y dificultan la valoración en el segmento de más calidad”, señalaba el informe.

 

Precisamente, el formato Spain Fusion aporta relato, contextualización y explicación de los productos y de su elaboración. En ese sentido, hay productos que necesitan poca explicación. “El jamón ibérico, por ejemplo, nos encanta”, decía Kathuhito Inoue, estrella de la cocina japonesa al frente del restaurante Chef’s Table de Kioto, y uno de los ponentes de la jornada, que presentó entre sus fermentos un garum de jamón ibérico. De jamón hubo cuatro expositores, tres centrados en los ibéricos (también en sus embutidos), y uno en el Jamón de Teruel, protegido con una Denominación de Origen. Y al jamón ibérico dedicó Albert Raurich, chef del Restaurante Dos Palillos* (Barcelona), su ponencia. Dashi de jamón ibérico, croquetas mochi de jamón y también un garum de jamón y cerdo ibérico, con el que adereza un sashimi de toro de atún.

 

El sector japonés de la gastronomía se vuelca con Spain Fusion Tokio 2025 1

 

El atún, no podía ser menos en Japón, estuvo presente en buena parte de las ponencias, pero el pescado español que más brilló en esta edición de Spain Fusion fue la lubina de Aquanaria, que regresa al mercado japonés después de haber suspendido las exportaciones durante la crisis del COVID. “Teníamos interés en recuperar este mercado y hemos visto la ocasión, además, conocemos el formato Spain Fusion y nos parece muy acertado”, dijo Pedro Antonio Sánchez, director comercial de la firma.

 

Completaron el panel de chefs Javier Olleros, de Culler de Pau (** y * verde Michelin), de O Grove, que destacó las similitudes en delicadeza, simplicidad y sabor de la cocina japonesa y la cocina gallega de la que él mismo es un exponente perfecto. Ricard Camarena (Rte Ricard Camarena***) habló de los procesos de curación del toro con nori y algarroba.

 

Chele González, del restaurante Gallery by Chele, de Manila, dedicó su ponencia al pimentón, el pimiento choricero y la ñora, condimentos que también estaban entre los presentados por los expositores, y Jordi Parra, chef ejecutivo de Vocento Gastronomía, fue el encargado de hablar de uno de los productos españoles que más impactan, los vinagres de alta calidad, en este caso aplicados a cremas y sopas frías. Compartió escenario con él Alfonso Fernández, maestro de ceremonias y catador internacional de AOVES. Él fue el embajador de este producto, con una selección de aceites de primera fila.

 

Que, como dijo Benjamín Lana, director general de Vocento Gastronomía, “España y Japón viven una historia de amor en la gastronomía”, fue algo que quedó demostrado en la segunda edición japonesa de Spain Fusion. El ambiente fue de concentración, cordialidad y de agradecimiento. “El amor por la cocina nos conecta”, dijo Lana. “Hemos aprendido mucho de Japón y nos hemos impregnado de vuestra forma de entender la gastronomía. El objetivo de este encuentro es devolver algo de lo que nos habéis dado, y ojalá que en no mucho tiempo exista en Japón el mismo interés y admiración por la gastronomía de España que sentimos nosotros hacia la vuestra”, concluyó. Para Albert Raurich, casado con una japonesa y profundo conocedor de ambas culturas gastronómicas, el quid de la seducción de los japoneses por la comida española está en “la calidad, la intensidad y la pasión”.

 

Night Out, ambiente de fiesta

 

Como cada evento de Spain Fusion, la jornada se cerró con un evento de cultura y gastronomía española en tono festivo, la Spain Night Out. La de Tokio recordaba esas imágenes de calles repletas tan características de la ciudad: no cabía ni un alfiler en la enorme sala donde, como en cualquier bar español, se habían habilitado mesas altas y puestos a modo de barras donde se ofrecía a los asistentes un surtido de tapas, vino y cerveza, mientras sonaba de fondo una playlist de pop nacional. Tortilla de patatas (sin cebolla), croquetas, gazpacho y ajoblanco, albondiguillas en salsa de tomate, carrillada en salsa con setas, escabeche de verduritas, canelones y la reina de la fiesta, una fideuá de marisco que tuvo delante una civilizada pero larga cola durante todo el tiempo que duró el evento. Y salieron varias tandas. Kioko Mizume, sumiller de un restaurante tokiota, había acudido con su amiga Airi, estudiante de español. «A mí me ha gustado sobre todo la paella (la distinción entre paella y fideuá no queda tan clara en Japón)», decía la profesora. «Y los blancos españoles, han sido mi gran descubrimiento, aunque la comida estaba toda buenísima», apuntaba la sumiller. En la fiesta estuvo también el ministro Luis Planas y el equipo del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación que lo acompañaba. Costaba lo suyo buscar un hueco, pero la satisfacción de ver la sala llena a rebosar compensaba.

 

El miércoles, la embajada de la gastronomía española se desplaza al Hotel Ritz Carlton de Kioto para la segunda edición de Madrid Fusion Atelier en esta ciudad histórica japonesa. Una edición que, tras el éxito de la primera, redobla su programa y su duración.

NOTICIAS RELACIONADAS