Madrid Fusión Dreams convertirá Asturias en la capital del futuro de la alimentación

Abordará temáticas como la retrogastronomía, la agricultura regenerativa, la innovación tecnológica en la cocina y el campo, la memoria cultural en las recetas o el orgullo campesino, y se preguntará si es posible comer sano, rico y nutritivo en la Luna

7Caníbales

|

El próximo 28 de octubre, la Laboral Ciudad de la Cultura (Gijón / Xixón) se convertirá en escenario del congreso internacional Madrid Fusión Dreams Asturias, un encuentro concebido como espacio de posibilidades para abordar las grandes incógnitas sobre el futuro de la alimentación y la gastronomía. Desde la que es hoy una de las cumbres más influyentes del sector, se lanzarán preguntas esenciales: ¿qué está pasando?, ¿a dónde vamos?, ¿cómo se recorre el camino?, y ¿cuál es el rol de la gastronomía en un planeta que afronta el reto de alimentarse de forma sostenible en un contexto de recursos sobreexplotados?

 

El congreso reunirá, tal como se ha explicado hoy en la presentación oficial del mismo que ha tenido lugar en las cocinas de La Laboral Ciudad de la Cultura, a referentes mundiales en sus campos que aportarán sus miradas desde la alta cocina, la agricultura, la innovación tecnológica, el activismo social y la investigación histórica. “Un evento” – que en palabras de Lara María Martínez, viceconsejera de Turismo del Principado de Asturias-, “servirá para impulsar un sector con inquietudes constantes, para reflexionar sobre cuál debe ser el futuro de la alimentación”. Madrid Fusión Dreams viaja así “orgulloso a Asturias con un programa de altísimo nivel”, tal como apuntaba el director de Madrid Fusión Benjamín Lana. Un programa repleto de perfiles profesionales cuyas diversas trayectorias coinciden en una idea clave: la necesidad de repensar el sistema alimentario global para hacerlo más justo, consciente y regenerativo.
Madrid Fusión Dreams convertirá Asturias en la capital del futuro de la alimentación 0

Entre los grandes protagonistas de esta edición habrá figuras internacionales como David Hertz (Brasil), chef brasileño y emprendedor social, joven líder global del Foro Económico Mundial y embajador de los Sistemas Alimentarios de la ONU. Cofundador de Gastromotiva, el Movimiento de Gastronomía Social y Refettorio Gastromotiva. Además, es TED Senior Speaker. Cree que juntos podemos alimentar a la humanidad con humanidad. A través de sus iniciativas, utiliza el poder de la comida para impulsar la inclusión social, la educación yla sostenibilidad. Hertz es una voz global en el movimiento por un sistema alimentario más justo y regenerativo. Con 30 años, visitó una favela en São Paulo y su vida cambió. Entendió entonces que no iba a seguir siendo chef; que su misión en la vida era hacer de la gastronomía una oportunidad para los menos favorecidos. Aquella favela paulista alumbró los primeros cursos de cocina gratuitos y, paralelamente, un catering de inusitado éxito a través del cual David motivaba a los jóvenes para desarrollar sus propios proyectos culinarios en la comunidad. En 2011 creó una metodología pedagógica gratuita para aliarse con diferentes universidades y se expandió en Río de Janeiro, Bahía, Curitiba, México, Capetown (Sudáfrica), El Salvador, Estados Unidos… Desde entonces, ha conseguido graduar a miles de estudiantes.

 

También estará en Gijón Elizabeth Mpofu (Zimbabue), líder campesina global en la lucha por la soberanía alimentaria y los derechos de las mujeres rurales. Mpofu ha dedicado su vida a defender a los pequeños agricultores, especialmente a las mujeres y las comunidades indígenas, asegurándose de que sus voces sean escuchadas a nivel nacional, regional y mundial. De 2013 a 2021, ocupó el cargo de coordinadora general de La Vía Campesina (LVC), el movimiento campesino más grande del mundo, que representa a millones de campesinos, agricultores pequeños y medianos, personas sin tierra, agricultoras, indígenas, migrantes y trabajadores agrícolas. Defiende la soberanía alimentaria como respuesta a las crisis climática y alimentaria.

 

Luis Alberto Lera (Lera, Castroverde de Campos, Zamora) y Nacho Manzano (Casa Marcial, La Salgar, Parres, Asturias), compartirán mesa redonda bajo el lema Retrogastronomía: mirar al pasado para salvar el futuro”. Ambos chefs reflexionarán sobre cómo el rescatar técnicas y saberes tradicionales puede convertirse en una herramienta para enfrentar los desafíos actuales. Manzano, con tres estrellas Michelin y una cocina que reinterpreta la tradición asturiana, y Lera, referente mundial de la caza y de la cocina vinculada a la memoria de la Tierra de Campos, ofrecerán un diálogo entre territorio, raíces y futuro.

 

La regeneración del paisaje y el papel sanador de la cocina serán el hilo conductor de otra mesa redonda: Cocina regenerativa: recetas que sanan el paisaje”, protagonizada por Vicent Guimerà (LAntic Molí**, Ulldecona, Tarragona) y João Rodrigues (Canalha, Lisboa, Portugal). El primero, miembro del movimiento Slow Food y estrella Michelin, ha construido un proyecto que revitaliza el Delta del Ebro junto a pequeños productores; el segundo, creador del Proyecto Materia, ha tejido una red de agricultores, pescadores y artesanos para devolver valor a la identidad gastronómica portuguesa. Su conversación planteará un futuro en el que cocinar es también un acto de restauración ambiental y cultural.

Madrid Fusión Dreams convertirá Asturias en la capital del futuro de la alimentación 1

El congreso también dará voz a la memoria culinaria en la mesa redonda La vigencia del recetario tradicional en la era foodtech”, con Rosa Tovar, escritora e investigadora gastronómica; Charo Carmona (Arte de Cozina, Antequera, Málaga), rescatadora de la cocina andaluza casi olvidada; y María Busta (Casa Eutimio, Lastres / Llastres, Asturias), guisandera y defensora de la cocina asturiana más auténtica. Entre las tres demostrarán cómo las recetas heredadas siguen siendo fundamentales incluso en un tiempo dominado por la innovación tecnológica, porque son la base de nuestra identidad cultural y gastronómica.

 

El debate se completará con las intervenciones individuales de Elena Burillo (Zaragoza), joven agroinfluencer que ha logrado visibilizar el orgullo campesino a través de redessociales. Esta joven ganadera y agricultora aragonesa ha conseguido lo que parecía impensable: enganchar a miles de personas al día a las historias de su rebaño, mostrar con orgullo la vida en el campo y convertirse en una de las voces más reconocidas del agro en redes sociales. También de Núria Madeo (The Regen Academy, Girona), referente absoluto en agricultura regenerativa. Ingeniera agrícola, después de asistir a muchos cursos y hacer muchas pruebas, Núria y su marido, Francesc Font, decidieron dar el paso a la agricultura regenerativa en su finca familiar, y consiguieron implantarla con éxito. Junto con sus hijos, viajaron a Australia a vivir para conocer al referente mundial en agricultura regenerativa Darren Doherty y trabajar en granjas en funcionamiento para empaparse de todo el conocimiento. Hace doce años dejaron atrás el modelo convencional y comenzaron a trabajar sin químicos ni ayudas externas, asumiendo riesgos importantes. Hoy su suelo es más fértil y su entorno más vivo. Este año han recibido el Premio BBVA al Mejor Productor Sostenible 2025 por su aceite de oliva virgen extra. Con los años han creado una metodología propia que comparten con otros agricultores.

 

Otras intervenciones importantes serán las de Mercedes Iborra (Valencia), empresaria pionera en digitalización agrícola, reconocida como una de las mujeres más creativas en el mundo de los negocios por el impacto transformador de su empresa en el sector agroalimentario y su apuesta por la innovación sostenible, y Zineb Hattab (KLE**, Zúrich, Suiza), primera chef en obtener una estrella Michelin en un restaurante vegano en Suiza y quien mostrará cómo la cocina 100% vegetal se posiciona como alternativa ética, sostenible y creativa. Juan Francisco Delgado, vicepresidente de la Fundación Europea para la Innovación, presentará las oportunidades que ofrece la disrupción tecnológica y la IA en el ámbito agrifood junto a la ingeniera chilena Macarena Rodríguez, directora de desarrollo internacional de DAFF, empresa pionera en innovación tecnológica en alimentos que ofrece soluciones alimentarias listas para el consumo, con una duración de entre dos y cuatro años, que no requieren cadena de frío. Una propuesta que ha logrado posicionar a Daff en ámbitos tan diversos como la minería, las emergencias humanitarias, el mundo militar y la vida outdoor.

 

Con esta diversidad de voces, Madrid Fusion Dreams Asturias 2025 se erige en un foro único donde se cruzan tradición y vanguardia, innovación tecnológica y memoria cultural, activismo social y alta cocina. Un espacio donde la gastronomía se concibe no sólo como arte y placer, sino también como herramienta para regenerar territorios, transformar comunidades y dar respuesta a los retos de un planeta que pide nuevas formas de alimentarse.

 

El 28 de octubre, Gijón / Xixón se convertirá en la capital mundial del futuro de la gastronomía.

 

Las inscripciones profesionales están habilitadas en la web de Madrid Fusión hasta completar el aforo. (AQUÍ)