La organización Hostelería de España envía un comunicado en el que anuncia su disconformidad con el Plan de Impulso al Sector Turístico presentado ayer por el presidente del Gobierno.
Según Hostelería de España se pidió al Ejecutivo «la participación activa en la elaboración de este plan en reiteradas ocasiones. Pese a que hemos trasladado nuestras peticiones con las medidas de rescate que necesita el sector para no hundirlo más, las medidas contempladas en dicho plan no son en absoluto suficientes».
Para la organización, una de las medidas más urgentes que el sector turístico necesita es la extensión de los ERTEs por fuerza mayor hasta finales de año. Como publicamos ayer, el Gobierno está estudiando la posibilidad de esa ampliación hasta el 30 de septiembre, aunque el sector turístico -junto al de la hostelería- consideran que esa fecha sigue siendo insuficiente. «Nuestro sector se ha visto inmerso en un periodo de inactividad de casi cuatro meses, y pese al comienzo de la actividad, va a ser imposible recuperar los valores de empleo anteriores a la crisis, con un descenso significativo de la actividad turística este 2020», explican.
De acuerdo con sus afirmaciones, otra de las medidas que hicieron llegar al Gobierno pero que tampoco se ha contemplado, es la de los planes para incentivar el turismo local. «Agradecemos el esfuerzo del Ejecutivo en la campaña de comunicación y publicidad para fomentar el turismo nacional que contempla el plan, pero la economía de los españoles se ha visto gravemente dañada con esta crisis y, sin ayudas económicas, el nivel de reactivación no va a ser suficiente». La solución, según apuntan, pasaría por subvenciones a empresas de actividad turística o bonos turísticos para gastar en hostelería de la geografía española, entre otros «como se ha hecho en otros países europeos».
Los 4.262 millones de euros, «de los que 3.300 corresponden a líneas de financiación ICO y Thomas Cook» -aclaran-, que el Gobierno inyectarán en el sector turístico no son suficientes para Hostelería de España. «Son insignificantes para un sector que aporta el 12,3% del PIB. No podemos permitirnos dicha cantidad cuando otros países europeos han destinado cantidades infinitamente superiores, siendo países en los que el turismo es también importante pero que tiene menor peso en las economías de sus países». Y argumentan con ejemplos, «Francia ha destinado un total de 18.000 millones de euros, Italia, 55.000 millones, y Grecia, 24.000 millones».
La financiación es otro de los aspectos que tampoco se ha tenido en cuenta, según la organización. «Pese a los 2.500 millones de euros de tramo preferente para el sector turístico en las líneas de avales ICO incluidos en el plan, el sector necesita líneas de financiación específicas para las pequeñas y medianas empresas, que son quienes conforman en su mayoría el conjunto del entramado turístico nacional. En esta línea, desde el sector hemos venido solicitando el establecimiento de microcréditos, de en torno a 25.000 euros de rápida concesión», señalan.
Esa línea de liquidez, que en el plan se incluye en un medio y largo plazo, «es necesaria ahora», indican. Recuerdan que a comienzos de la temporada alta, muchos establecimientos no han podido abrir y «sin ayudas, tememos que no puedan hacerlo», insisten.
En cuanto a la autorización de entrada del turismo también hay discrepancias. «Hemos sido el único país que ha autorizado la llegada de turistas más tarde del 15 de junio», lamentan. Y añaden «En cuanto a las medidas de prevención, España ha sido de los más restrictivos de los 7 países europeos clave en cuanto al turismo se refiere (España, Portugal, Francia, Grecia, Hungría, Austria e Italia)».