La despensa cambia de color en primavera

La producción hortícola y frutícola riojana cambia con la llegada del buen tiempo y la aparición de productos como las alcachofas, espárragos, puerros, guisantes y, un poco más adelante, acelgas, judías verdes e incluso calabacines.

César Álvarez

|

La primavera supone un importante punto de inflexión en el campo riojano y consecuentemente en la despensa y en la nevera de los consumidores que, en una zona como la comunidad autónoma, se decantan principalmente por productos de temporada.

 

La primavera llena de colorido los expositores de fruterías y verdulerías que, a partir de estas fechas, adquieren una nueva dimensión. En La Rioja, aunque la mayoría de las frutas autóctonas necesitan aún que el calendario avance un poco más para aparecer, sí que surgen apetitosas verduras propias de una huerta que, regada tanto por el Ebro como por otros ríos como el Cidacos o el Iregua, ofrece una producción de calidad. Son esas verduras las que en estos días lucen en los diferentes mercados de abastos de la comunidad y los que en el Mercado de San Blas de la capital riojana se convierten incluso en atractivo turístico desde los particulares puestos de la planta baja de la plaza.

La alcachofa de primavera ya está en las fruterías. Fernando Diaz
La alcachofa de primavera ya está en las fruterías. Fernando Diaz

Es en esta época cuando brilla la alcachofa, una verdura tan icónica en la ribera riojana y navarra del Ebro (aunque la variedad lleve el nombre de alcachofa blanca de Tudela) como en la cuenca mediterránea. Esta flor comestible protagoniza alguno de los platos más significativos de la tradicional gastronomía riojana.

 

También propios de estas fechas son los espárragos blancos, un producto antaño muy habitual en las huertas riojabajeñas pero convertidos cada vez más en un bien escaso del campo autonómico. Los exigentes cuidados que demandan y la reducida remuneración que se obtiene de su venta han llevado a los agricultores riojanos a reducir sus cultivos, pese a que siguen gozando (al igual que los navarros) de un excelente predicamento en las mesas más exquisitas de nuestro país.

El primer espárrago dela huerta es verde. Foto: La Rioja.
El primer espárrago de la huerta es verde. Foto: La Rioja.

Más habitual en el campo riojano, especialmente en La Rioja Alta, es el guisante. Un producto que mayoritariamente tiene como destino la industria conservera, pero que dentro de unas semanas –cuando las temperaturas alcancen una mayor contundencia– iniciarán una campaña que se prolongará hasta julio.

 

Alcachofas, espárragos, puerroso guisantes reinan en primavera

 

A caballo entre la primavera y el verano (en función de cómo de cálidos sean los meses previos al estío) se encuentran una serie de verduras muy significativas en la zona y bastante apreciadas por la culinaria local. Ese calor y esas fechas casi veraniegas son las que demandarán las judías verdes, también cada vez más escasas en los huertos de la comunidad; igual le sucede a los puerros –cuya temporada es amplia, pero incluye la primavera– que también han perdido su privilegiada posición entre los cultivos locales más extendidos, no así en los expositores de la comunidad porque siguen siendo muy apreciados por los consumidores riojanos en cualquiera de sus elaboraciones, desde crudos en ensalada a las cremas más apetitosas.

 

La acelga también es un producto que alcanzará su mayor protagonismo en fechas primaverales, aunque más próximas al verano. Es una verdura que se planta en dos temporadas: la primera va de febrero a mayo, y la otra se siembra entre agosto y octubre. En función de la plantación se realiza la recolección porque tarda entre 3 y 4 meses en desarrollarse y ser apta para la cosecha y el posterior consumo tanto de sus hojas, como de sus tallos o pencas (cocidas o rebozadas con relleno, principalmente).

Las primeras alcachofas en la Frutería Tuti Fruti de Logroño. Foto: Fernando Diaz.
Las primeras alcachofas en la Frutería Tuti Fruti de Logroño. Foto: Fernando Diaz.

Y cuando ya la primavera esté dando sus últimos pasos por el calendario comenzarán a brotar los primeros calabacines, una de las verduras más prolíficas de las huertas domésticas riojanas y cuya versatilidad también le permiten protagonizar una amplia variedad de platos cuyas recetas pasan de generación en generación.

 

Las frutas riojanas esperan al verano

 

Cuando la primavera comience a languidecer para dejar sitio al verano, será el momento de que las fruterías locales se pueblen con productos riojanos. Cerezas, albaricoques, nectarinas o melocotones son algunas de las frutas más típicas de los campos riojanos, pero que necesitan del calor para poder teñir de colores los campos de frutales del valle del Iregua u otros enclaves de la comunidad. Un poco más tarde llegarán también las ciruelas de Nalda y Quel, de la variedad claudia reina verde. Ésas que se pueden consumir tanto en fresco como deshidratadas, y que cuentan con una marca de calidad propia –de la misma forma que la pera de Rincón puede presumir de una Denominación de Origen propia–. Mientras eso ocurre y se van dejando atrás las naranjas, plátanos, manzanas y peras que han acompañado las comidas y cenas durante todo el invierno, el colorido y el exotismo lo pueden aportar frutas subtropicales que ya se han convertido en algo habitual en la dieta de los españoles. Es el caso del kiwi, la piña, el mango o incluso los más extraños chirimoya, papaya o guayaba. Estas frutas contribuirán a aportar variedad a esas dos o tres piezas de fruta (unos 400 gramos) que la Organización Mundial de la Salud –OMS– recomienda para el consumo diario en cualquier dieta sana y saludable.

NOTICIAS RELACIONADAS

Despensa

wmGas_Admin

|
Despensa
Despensa 0

Productos y productores

Despensa 8

Quesos

A propósito del provolone

Dado que se ha hecho famoso en el mundo gracias a los restaurantes argentinos y esa preparación a la parrilla que se conoce como provoleta, son muchos los que piensan que el queso provolone es originario del país suramericano, cuando es un producto italianísimo que llegó a la Argentina, como otros tantos productos, de la

Un manjar de reyes y peregrinos rescatado del olvido

La del queso de O Cebreiro es una historia de ida y vuelta entre el reconocimiento y el olvido. Su origen mismo parecía destinarlo a esquivar la fama, elaborado entre los muros del monasterio de O Cebreiro, pero reyes y peregrinos expandieron su reputación por Europa. Convertido en uno de los manjares más deseados, el

Gamoneu del Puerto: agua, aire, tierra y fuego en un solo queso

Como si de un mágico círculo de piedra se tratara, el Gamoneu  -de poderoso aroma- exhala una suma indescriptible de todos los pastos conjurados en su elaboración. Es queso de primavera y verano y huele a hierba fresca constantemente humedecida por la lluvia y la niebla de las zonas del noroeste del Parque Nacional de
Despensa 16

Café

Los lenguajes del café

La industria del café es una de las más dinámicas en la historia de los bienes de consumo masivo y de ello nos dan cuenta sus lenguajes publicitarios. Los amantes del elixir oscuro lo sabemos de sobra. Ni bien hemos aprendido a reconocer los orígenes que nos gustan o a identificar algunos descriptores de sabor,

Una taza de café, ¿a qué precio?

La cotización del café en las bolsas de valor ha llegado a picos no alcanzados desde hace más de cincuenta años y el mercado ya empezó a sentirlo. Las razones pueden ser múltiples, pero la mayoría de los analistas coincide en dos causas principales: por un lado, una severa sequía (la peor en 70 años)

Chocolate/Cacao

Maychoco, chocolate con sabor a dignidad

Sus padres tenían un restaurante en Málaga y ocho hijos. Mayte era la segunda. Criada en una casa feliz y en la cultura del trabajo, se buscaba bien la vida. Había tenido varios negocios, el último, un despacho de quinielas en su barrio, pero le gustaba el chocolate, y decidió cumplir su sueño.   Empezó

María Fernanda Di Giacobbe, el cacao como discurso

Desde Zulia hasta Paria, pasando por la isla de Margarita, y desde Caracas hasta el Amazonas, Venezuela está bendita por una cruz de cacao, dice María Fernanda Di Giacobbe, cocinera, chocolatera y emprendedora, ganadora del Basque Culinary World Prize en 2016 por lograr un cambio en las comunidades y darle valor al cacao criollo. Es

La despensa de los libros

Novedades para ampliar la biblioteca gastronómica

El Día del Libro es un buen pretexto para iniciar o ampliar su biblioteca gastronómica. Seleccionamos algunas de las novedades de 2025 que merecen integrarla.   De autor Jesús Sánchez defiende la alta cocina en Cenador de Amós, con tres estrellas y tres soles en Villaverde de Pontones (Cantabria), pero en “Casero” (Planeta Gastro) defiende

Libros de un año muy gastronómico

Para todos los púbicos   ¿Anchoa con regaliz? Ésta y más «Parejas perfectas» (Planeta Gastro) firman Juanjo López y Pepe Barrena, aderezadas con anécdotas en este ejercicio de libertad creativa e inspiradora que anima a nuevas combinaciones culinarias;  y si hay alguien que les pueda trasladar el amor por la cocina es María Nicolau, que

Pau Arenós contra la cocina sin alma

Lampreas, becadas, casquería, cui -ese conejillo de Indias que crujiente es una delicia en algunas zonas de Perú- y hasta un pastelito Pantera Rosa conforman el singular menú que el periodista gastronómico Pau Arenós sirve en su nuevo libro. Y, por supuesto, el pájaro que inspira el título: el escribano hortelano que se come con

Gastón Acurio cocina sus historias

Treinta años después, Gastón Acurio ha decido contar la historia de Astrid & Gastón y hacerlo en clave amable y personal, siempre en primera persona. Es la naturaleza que alumbra el libro Cocinando Historias en el que el chef peruano también relata la historia del restaurante que también fue la del principio de su carrera